La Psicofisiología, también denominada Psicobiología, es una disciplina
científica que se deriva de la psicología y la fisiología. Paladines (2011)
expone que la Psicofisiología forma parte de un grupo de disciplinas que se
reúnen bajo el nombre de ‘Neurociencias’ y tiene como propósito entender cómo
se interrelacionan los diferentes elementos del sistema nervioso para originar
el comportamiento. Incluye el estudio del sistema nervioso desde el punto de
vista estructural, químico, fisiológico y patológico.
Es decir, la Psicofisiología es la disciplina que estudia la relación
entre los procesos del sistema nervioso, muscular y endócrino, así como las
actividades mentales y el comportamiento. Pino (s/f), menciona que esta
disciplina explora también las formas en que los estados y procesos corporales
producen y controlan la conducta, así como el modo en que la conducta influye
sobre los sistemas corporales.
Las medidas psicofisiológicas de acuerdo con Cañas & Waerns (2001) se basan en la conocida correlación
entre la carga mental de una tareas y determinadas variables psicofisiológicas,
tal como los potenciales evocas, el diámetro de la pupila o la tasa cardiaca.
Oblitas (2010), señala que las medidas psicofisiológicas están diseñadas
para ofrecer información sobre los eventos biológicos y sus consecuencias.
Pueden ser usadas para ofrecer retroalimentación al individuo y servir así como
intervenciones psicológicas. Los eventos biológicos de mayor interés para el
psicólogo son: conductancia de la piel, tensión muscular, temperatura, presión
sanguínea, tasa cardiaca y actividad respiratoria. Los parámetros de interés
incluyen: promedio de los niveles de descanso, variabilidad intra-sujeto y su
respuesta a la medición de diversas condiciones (estés, relajación, descanso y
actividades específicas).
Dentro de la Psicofisiología, como campo general de estudio de las
relaciones antes mencionadas, Carboles & Buela (1997) mencionan que ésta
cobra una importancia fundamental en la evaluación o cuantificación de los
factores fisiológicos o biológicos intervinientes en tanto que los relacionados
con las otras variables psicológicas o conductuales, y entre las que podrán
establecerse, finalmente, criterios de dependencia mutua que sirvan al
propósito de su contrastabilidad y validación recíproca.