jueves, 19 de noviembre de 2015

Definición de las medidas Psicofisiológicas

La Psicofisiología, también denominada Psicobiología, es una disciplina científica que se deriva de la psicología y la fisiología. Paladines (2011) expone que la Psicofisiología forma parte de un grupo de disciplinas que se reúnen bajo el nombre de ‘Neurociencias’ y tiene como propósito entender cómo se interrelacionan los diferentes elementos del sistema nervioso para originar el comportamiento. Incluye el estudio del sistema nervioso desde el punto de vista estructural, químico, fisiológico y patológico.

Es decir, la Psicofisiología es la disciplina que estudia la relación entre los procesos del sistema nervioso, muscular y endócrino, así como las actividades mentales y el comportamiento. Pino (s/f), menciona que esta disciplina explora también las formas en que los estados y procesos corporales producen y controlan la conducta, así como el modo en que la conducta influye sobre los sistemas corporales.

Las medidas psicofisiológicas de acuerdo con Cañas & Waerns  (2001) se basan en la conocida correlación entre la carga mental de una tareas y determinadas variables psicofisiológicas, tal como los potenciales evocas, el diámetro de la pupila o la tasa cardiaca.

Oblitas (2010), señala que las medidas psicofisiológicas están diseñadas para ofrecer información sobre los eventos biológicos y sus consecuencias. Pueden ser usadas para ofrecer retroalimentación al individuo y servir así como intervenciones psicológicas. Los eventos biológicos de mayor interés para el psicólogo son: conductancia de la piel, tensión muscular, temperatura, presión sanguínea, tasa cardiaca y actividad respiratoria. Los parámetros de interés incluyen: promedio de los niveles de descanso, variabilidad intra-sujeto y su respuesta a la medición de diversas condiciones (estés, relajación, descanso y actividades específicas).




Dentro de la Psicofisiología, como campo general de estudio de las relaciones antes mencionadas, Carboles & Buela (1997) mencionan que ésta cobra una importancia fundamental en la evaluación o cuantificación de los factores fisiológicos o biológicos intervinientes en tanto que los relacionados con las otras variables psicológicas o conductuales, y entre las que podrán establecerse, finalmente, criterios de dependencia mutua que sirvan al propósito de su contrastabilidad y validación recíproca.

Proceso de Registro Psicofisiológico

Como se ha mencionado ya, los elementos esenciales en la Psicofisiología son el registro fisiológico y el contexto psicológico. Las técnicas de registro requieren tanto un instrumental específico como un proceso secuencial de pasos. El contexto psicológico permite su conexión con procesos psicológicos, y por tanto la valoración psicológica de los cambios fisiológicos.

Entre las funciones que desarrolla el sistema nervioso se encuentra el percibir estímulos y controlar los procesos fisiológicos internos, las cuales son fundamentales para el control del movimiento según lo expuesto por Pino (s/f) quien además expone que la percepción tiene como función principal el informar al ser humano de lo que ocurre en su entorno, de modo que sus conductas se adapten y sean útiles; es así como el indicador psicofisiológico constituye una de las tres dimensiones de respuesta.  Para poder explicar la conducta en términos fisiológicos no es suficiente observar las conductas, es preciso entender por qué éstas ocurren antes de comprender los eventos fisiológicos que la provocaron, sabiendo asociar la conducta fisiológica con el proceso psicológico, es decir, debe de establecerse un paralelismo. 


El proceso de registro de las variables psicofisiológicas generalmente se compone de los siguientes principios y fases comunes de acuerdo con Carboles & Buela (1997), los cuales son:

·         Detección. Durante esta primera fase se detecta o capta la señal o actividad procedente del organismo por medio de sondas o sensores adecuados, encargados de transmitir la señal al instrumento que habrá de procesar la misma.

·         Transformación o transducción. En esta fase la señal captada es transformada a señales eléctricas por medido de los transductores apropiados. La señal sólo ha de ser captada y conducida directamente desde los electrodos detectores hasta el sistema de amplificación. Fenómeno psicofisiológico en el que la actividad eléctrica se genera por el corazón, las musculatura estriada periférica, el estómago, la piel o el propio cerebro.

·         Amplificación. Es la fase más importante en el proceso de registro, se lleva a cabo normalmente en dos etapas, o a través de dos tipos básicos de amplificadores:

  • El preamplificador – Da lugar al incremento del nivel de la baja señal de entrada procedente del organismo procurando la mínima distorsión de la misma. Opera sobre los dos parámetros básicos de toda función fisiológica, la magnitud y la frecuencia, regulando, por un lado, el grado de amplificación o de ganancia de la señal y modulando el espectro de frecuencias de la señal de entrada, filtrando las frecuencias que no alcancen o que sobrepasen el nivel de frecuencia en el que el preamplificador opera, según su diseño, con un máximo de eficacia.
  • Amplificador – Da lugar al acoplamiento de entrada, el cual puede ser directo permitiendo la entrada y amplificación de señales de frecuencia muy bajas, o bien  a través de un condensador que permite sólo el paso de los componentes bidireccionales de elevada frecuencias. El acoplamiento de entrada del amplificador es un factor fundamental en el registro de toda respuesta.


·         Registro. Tiene lugar la reconversión, a través del transductor de salida, de la señal eléctrica previamente amplificada en otra señal de modalidad distinta para que pueda ser registrada de forma  gráfica, a través de un oscilógrafo o aparatos similares, con una pluma móvil que traza la señal sobre una lámina de papel que se desplaza a una velocidad constante (registrador x-t). Este gráfico así registrado de forma permanente permite el análisis posterior de la señal.

·     Conversión. Es la última fase y se encuentra ligada a la anterior, es la conversión de la señal grafica registrada en otras formas que faciliten el análisis posterior de la misma.

Usos de las medidas Psicofisiológicas

Entre los principales campos que tratan con la psicología fisiológica se encuentra la psicología general, las ciencias conductuales, las neurociencias y las ciencias de la salud.

Las medidas psicofisiológicas poseen un gran potencial para ser utilizadas en evaluaciones clínicas, las cuales se encuentran dirigidas a:

·         Mejorar el diagnóstico con técnicas de exploración fisiológica, de carácter objetivo
·         Conocer mejor un trastorno, de forma que se pueda profundizar en sus componentes biológicos y en las relaciones entre estados psicológicos y variables y procesos fisiológicos.
·         Distinguir entre subgrupos de pacientes.


 Uno de los principales usos de los registros psicofisiológicos según lo expuesto por Carboles & Buela (1997), estriba en la utilidad de los mismos en la selección de las principales conductas-problema que habrán de ser modificadas a través de la consiguiente aplicación del tratamiento.

Haynes citado por Carboles & Buela (1997) asegura que la evaluación psicofisiológica puede desempeñar funciones diagnósticas, sirviendo tanto a la identificación del problema como a la selección del tipo de tratamiento más apropiado; además de que puede servir como auxiliar tanto en la planificación como en la ejecución del tratamiento.

Las respuestas psicofisiológicas varían en distintos grupos de pacientes, pudiendo indicar la presencia de un trastorno. Un ejemplo son el grupo de trastornos que se denominan genéricamente psicosomáticos y entre los que se encuentran:

§  Algunos tipos de hipertensión arterial
§  Cefaleas musculares y vasculares
§  Insomnio
§  Enfermedad de Raynaud
§  Asma
§  Trastornos gastrointestinales
§  Disfunciones Sexuales.

Dentro de los cuales las características son fisiológicas y las medidas psicofisiológicas forman parte esencial del diagnóstico del trastorno y posiblemente de su tratamiento.

La utilización de las técnicas psicofisiológicas en evaluación de trastornos psicofisiológicos según lo expuesto por Paladines (2011) permite:

1.  Evaluación de síntomas específicos en trastornos en los que los síntomas fisiológicos son una parte definitoria del trastorno como por ejemplo la ansiedad, pánico, estrés post-traumático, etc.
2. Caracterización o identificación de personas en riesgo de trastornos psicológicos.
3. Respuesta a cuestiones clínicas específicas como la eficacia de algún tratamiento, pronóstico, probabilidad de recaída, etc.
4. Mejora del conocimiento de los trastornos psicopatológicos y de sus causas
5. Obtención de una mayor precisión en los criterios diagnósticos de un trastorno mental o contribuir a mejorar un diagnóstico diferencial.
6.  Mejor identificación de subgrupos de pacientes.

Las medidas psicofisiológicas pueden ser de gran utilidad en la predicción del éxito de un determinado tipo de tratamiento, como en el caso de las fobias. Las medidas psicofisiológicas también pueden utilizarse según lo señalan Carboles & Buela (1997), para ordenar jerárquicamente por ítems de ansiedad presentados por un sujeto antes de proceder a su desensibilización.

La medida de la respuesta psicofisiológica suele utilizarse como variable dependiente con la finalidad de demostrar objetivamente la eficacia del tratamiento empleado como variable independiente. Carboles & Buela (1997), aseguran que el uso de las medidas fisiológicas está especialmente indicado para los casos en que existe una correlación entre la medida psicofisiológica y la respuesta de modalidad diferente elegida como objetivo de la intervención terapéutica.

Tipos de medidas psicofisiológicas

Tipos de medidas psicofisiológicas
El estudio de todas las respuestas psicofisiológicas se realiza en base a captación, amplificación, registro, transformación y análisis de interpretación de señal con la diferencia que exige cada sistema de acuerdo a sus características propias. La gran parte de las señales fisiológicas son eléctricas y entre sus diferentes tipos se encuentran las medidas del SNS, SNA y el SNC:
1.- El Sistema Nervioso Somatico (SNS) se encarga de la actividad musculo-esqueletica, movimiento ocular y de la actividad respiratoria:

  • EOG Electrooculografía: se colocan electrodos en una zona de la piel de los ojos, el dipolo ocular genera cambios en el campo eléctrico registrado por el amplificador hace posible la detección del movimiento del ojo. Puede ser usada para distinguir las diferentes fases de sueño de acuerdo a la actividad muscular.
  • EMG: electromiografía: mide los cambios eléctricos generados por contracción muscular.
  • Neurografía pletismográfica: mide la profundidad de la respiración y la frecuencia mediante una banda de goma flexible rellena de mercurio o con un sensor de tensión, que transmite los cambios de volumen torácico producidos por la espiración y la inspiración.
  • Espirometría: se realiza cuando el sujeto se encuentra en un estado de excitación o activación emocional, la respiración se agita, aumentando la frecuencia respiratoria.
El sistema Nervioso Autónomo (SNA), administra la actividad electrodérmica, cardiovascular, pupilar, sistema endocrino, respuesta sexual y la temperatura corporal:
  • AED: registro de la actividad eléctrica de la piel. Se ponen electrodos en las yemas de los dedos para medir la conductancia de la piel mediante la acción de las glándulas sudoríparas.
  • EGG: electrogastrografía, se colocan electrodos en el abdomen que reflejan la actividad eléctrica gástrica.
  • Termómetro: es un instrumento utilizado para medir la temperatura corporal. Esta herramienta está compuesta por un tubo largo de vidrio con un bulbo en un extremo se fabrica en base al mercurio.
  • Termistor: es un resistor termicamente sensible, existen dos tipos  de termistores según la variación de la resistencia de temperatura, se fabrican a partir de los óxidos de metales de transición (manganeso, cobalto, cobre y níquel).
  • Técnica de Barlow (Barlow y Cols, 1970): la circunferencia el pene es medida por un calibrador electromecánico formado por dos flejes con forma de arco, unidos por dos sensores mecánicos.
  • Técnica Bancroft: es un calibrador de mercurio dentro de un tubo de silicona de 1mm. de diámetro que se coloca en el pene para registrar sus cambios mediante los cambios paralelos en la resistencia eléctrica del hilo de mercurio al variar su diámetro.
  • Fotoplestimografía: de acuerdo con Carrobles, (1990), mide la respuesta sexual femenina, detecta los cambios que se producen en la luz que es reflejada en la pared de la vagina y captar el reflejo mediante una célula foto detectora, debido a las fluctuaciones en la trasparencia del tejido de las paredes de la vagina como una consecuencia de la vasocongestión y el fotómetro se coloca sobre un tapón de plástico.
  • ECG: Electrocardiografía, mide el ritmo cardíaco, se colocan electrodos a diferentes partes del cuerpo y estos transforman las señales eléctricas provenientes del corazón en variaciones de ondas posibles de imprimir.
  • Presión Sanguínea: Se eleva la presión del torrente sanguíneo con la ayuda de la compresión o ejerciendo presión (baumanómetro), se mide en dos valores el primero es durante la contracción cardiaca que se conoce como presión sistólica, el segundo se mide durante la relajación del corazón y se le llama presión distólica.
  • Volumen sanguíneo: se utiliza la técnica llamada pletismografía para medir los cambios de volumen de distintas partes del cuerpo. Por ejemplo la excitación sexual.
  • Técnicas pupilográficas: usadas para obtener información del ojo, se aplican técnicas fotográficas de infrarrojos.

El Sistema Nervioso Central SNC trabaja la actividad electroencefalografica
  • EEG: electroencefalografía: hace posible observar la actividad eléctrica de las neuronas corticales principalmente. Su usa para la exploración de la actividad bio-eléctrica cerebral detectada por medio del cuero cabelludo con electrodos colocados mediante unas gomas cubriendo ambos hemisferios, en el análisis de los potenciales evocados se promedia la actividad eléctrica cerebral suscitada por la repetición de un estímulo o un suceso, esta presentación de estímulos provoca respuestas corticales en la zona de proyección de la corteza correspondiente a la modalidad sensorial del estímulo y en otras localizaciones. Los potenciales evocados están compuestos por diversas ondas que varían en su polaridad, frecuencia y amplitud.



Recordemos que la corriente eléctrica es la circulación de cualquier cuerpo cagado eléctricamente por lo tanto, cualquier materia puede estar cargada eléctricamente. Existen señales fisiológicas que no se presentan de manera eléctrica como los cambios de temperatura  o de presión pero estas generalmente son convertidas en electricidad para poder observarlas.
Aplicaciones a la clínica
      La psicofisiología y la psicología clínica comenzaron a considerarse como dos materias conjuntas debido a la necesidad que tenía la clínica en proporcionar diagnósticos y tratamientos con fundamentos más sólidos, como menciona Silvia, 1978 (citado en Smirnov,1983), los diagnósticos ajustados a las taxonomías clásicas resultaban insuficientes y/o desfasados para las estrategias y fines de la terapia de conducta. Actualmente con todos los aportes que la psicofisiología ofrece, el terapeuta clínico puede ampliar en gran medida las aplicaciones de la terapia relacionando todos los factores con los que ya contaba la psicología clínica pero ahora sumándole los estudios obtenidos por imagen, sus beneficios y todos los avances tecnológicos que hay y habrá en estudios por imagen.


“Aquella alternativa a la evaluación psicológica a través de la cual se trata de identificar las conductas de objeto de estudio, tanto motoras como fisiológicas o cognitivas, así como las variables ambientales e internas que las mantienen o controlan, con el objetivo de realizar un tratamiento o cualquier tipo de intervención” (Fernandez Ballesteros y Carboles, como se citó en Smirnov 1983). La asertividad de los estudios de las señales psicofisiológicas provee de diagnósticos en tiempo y forma Por ejemplo al realizar los estudios de AED se busca la relación de las reacciones electrodérmicas con ciertas emociones como la ansiedad que también ha mostrado reacciones cardiovasculares como el aumento de la presión, ritmo cardíaco acelerado y algunos otros como el incremento de frecuencia respiratoria, la disminución de una respiración profunda, aumento de tomo muscular, etc. Todas estas reacciones que se han obtenido mediante la psicofisiología han hecho que hoy en día la ansiedad se mas fácil de diagnosticar y sobre todo que su tratamiento sea capaz de provocar cambios duraderos en los pacientes.

Factores que influyen en la toma de medidas psicofisiológicas

Las técnicas psicofisiológicas tienen como objetivo ser el sustento de las diferentes formas de evaluación de conducta, motoras, cognitivas y afectivas, así como definir los diferentes trastornos postulados desde la investigación clínica, sin embargo hay algunos problemas a los que se enfrentan para poder lograr la evaluación de algunas variables psicológicas y los conceptos de apoyo.
El establecer una relación paramétrica entre el estímulo y la respuesta psicofisiológica tiene cierta complicación por las variables que puedan alterar el nivel de su actividad, por lo que Carboles y Buela (1997) consideran que hay factores que pueden causar alteraciones en los registros psicofisiológicos, los cuales son denominados artefactos, por lo cual es de suma importancia descartarlos de los protocolos clínicos o de la investigación psicofisiológica. Estos artefactos se clasifican conforme a su fuente de procedencia:


  • Artefactos ambientales y de registro. Hace referencia a las condiciones físicas del medio en donde se obtienen los registros psicofisiológicos, si no se mantienen constantes pueden alterar los registros, como los de mayor ganancia: EEG y EMG. Hay que controlar, por citar algunos ejemplos: la luz, el ruido, temperatura ambiental, humedad, olor, estimulación táctil y la hora en que se realice el registro. La red eléctrica es una variable muy común que puede generar variación sobre todo en los aparatos con los que se usan durante la toma de registros o en las salas de medidas, controlarlos es sencillo si se asegura una conexión a tierra.
  • Artefactos debidos a la instrumentación. Básicamente es el adecuado funcionamiento, en cuanto a calidad, tipo y colocación, de los electrodos y pasta gel conductor de los artefactos utilizados. Se debe tomar en cuenta la duración del registro para saber qué tipo de electrodos y pasta o gel conductor utilizar; también se debe realizar la colocación y fijación en la zona anatómica adecuada, respetando las normas internacionales.
  • Artefactos procedentes del organismo. Se refiere al movimiento del individuo durante la toma del registro, pueden generar alteraciones en el registro porque hay una interrupción en la zona de contacto entre el individuo y el electrodo, por ello se recomienda poner al sujeto en una posición cómoda y relajada, o bien llevar a cabo el protocolo experimental correctamente. Gracias a los avances y nuevas técnicas telemétricas se ha logrado reducir este artefacto.Artefactos debidos a la ritmicidad temporal de las variables psicofisiológicas. Todas las variables tienen la influencia de una ritmicidad  temporal, sin embargo los ritmos circadianos y ultradianos tienen una mayor influencia sobre los niveles basales y las respuestas de las diversas variables psicofisiológicas, el ritmo circadiano pueda de determinar que cada variable oscile de un mínimo a un máximo cada 24 horas, con oscilaciones ascendentes y descendentes durante el día, por lo que es de suma importancia controlar la hora del día en  que se realiza el registro psicofisiológico.
  • Artefactos de interpretación. Como su nombre lo dice es debido a problemas de interpretación con variables que se refieren a características teórico y empírico, los cuales limitan la interpretación y utilidad, los más comunes son: concepto de activación, el de homeostasis y balance autonómico, la respuesta de orientación, el concepto de habituación y adaptación, la ley de los valores iniciales, el concepto de emoción, el patrón de respuesta, entre otros. 

Aportaciones recientes al campo de la psicofisiología


La psicofisiología ha realizado varias aportaciones, sobre todo en el campo de la psicología clínica, los últimos estudios anatómicos, fisiológicos y bioquímicos del cerebro han confirmado la correlación clínica que hay con la conducta humana, por ejemplo las alteraciones de la conducta, las investigaciones bioquímicas y el diagnóstico por imágenes, con la Resonancia Magnética Cerebral, la Tomografía por emisión de positrones con estudios de flujo sanguíneo y metabolismo cerebral, han generado nuevas perspectivas en la psicología clínica (Beteta, 1999).


En el artículo de Beteta (1999) mencionan “la interrelación entre los hallazgos de los tests neuropsicológicos y las anormalidades anatómicas y bioquímicas, descritas en los estudios por imágenes, así como por los exámenes neurofisiológicos (electroencefalografía y potenciales evocados)” (p. 10).


De acuerdo a Vila y Fernández-Santaella (1997) el estudio de la emoción desde la perspectiva psicofisiológica puede llevar a la conclusión de que en ella hay implicación de procesos simultáneos tanto periféricos como centrales, específicos y dimensionales, y fisiológicos y cognitivos.

Haynes en Carboles y Buela (1997) considera que la evaluación psicofisiológica sirve para la identificación del problema y a la selección de tratamiento, por citar algunos ejemplos, en los casos de ansiedad, depresión, la obesidad o las distinciones sexuales en donde se encuentran que los factores psicofisiológicos son concurrentes con diferentes tipos de relación con las principales conductas problema y con la precisión para evaluar.


Existen recientes informes que indican la correlación entre los factores cognitivos y psicofisiológicos, los cuales han producido imágenes variadas, ansiógenas y no ansiógenas, en tratamientos conductuales, cognitivos de problemas fóbicos, entre otros, sin embargo estos hallazgos pueden estar afectados por la manipulación de factores cognitivos y por la observación de cambios en las variables psicofisiológicas (Carboles y Buela, 1997).

Haciendo referencia al párrafo anterior se debe resaltar el trabajo realizado por Mc-Guigan en 1978 sobre el uso de las medidas psicofisiológicas en el registro y evaluación directa de conductas encubiertas o pequeñas como el registro electromiográfico de la lengua o labios para su evaluación objetiva (Carboles y Buela, 1997).


De acuerdo con Carboles y Buela (1997) hay un resultado importante a consecuencia de los estudios de la evaluación multimodal de amplio espectro para la evaluación de diversos componentes de respuesta para identificar y comprender las conductas problemas que se presentan en un sujeto para diseñar el plan de intervención más adecuado.