Aplicaciones a la clínica
La psicofisiología y la psicología clínica comenzaron a considerarse como
dos materias conjuntas debido a la necesidad que tenía la clínica en
proporcionar diagnósticos y tratamientos con fundamentos más sólidos, como
menciona Silvia, 1978 (citado en Smirnov,1983), los diagnósticos ajustados a
las taxonomías clásicas resultaban insuficientes y/o desfasados para las
estrategias y fines de la terapia de conducta. Actualmente con todos los
aportes que la psicofisiología ofrece, el terapeuta clínico puede ampliar en
gran medida las aplicaciones de la terapia relacionando todos los factores con
los que ya contaba la psicología clínica pero ahora sumándole los estudios
obtenidos por imagen, sus beneficios y todos los avances tecnológicos que hay y
habrá en estudios por imagen.
“Aquella
alternativa a la evaluación psicológica a través de la cual se trata de
identificar las conductas de objeto de estudio, tanto motoras como fisiológicas
o cognitivas, así como las variables ambientales e internas que las mantienen o
controlan, con el objetivo de realizar un tratamiento o cualquier tipo de
intervención” (Fernandez Ballesteros y Carboles, como se citó en Smirnov 1983).
La asertividad de los estudios de las señales psicofisiológicas provee de diagnósticos
en tiempo y forma Por ejemplo al realizar los estudios de AED se busca la
relación de las reacciones electrodérmicas con ciertas emociones como la
ansiedad que también ha mostrado reacciones cardiovasculares como el aumento de
la presión, ritmo cardíaco acelerado y algunos otros como el incremento de
frecuencia respiratoria, la disminución de una respiración profunda, aumento de
tomo muscular, etc. Todas estas reacciones que se han obtenido mediante la
psicofisiología han hecho que hoy en día la ansiedad se mas fácil de
diagnosticar y sobre todo que su tratamiento sea capaz de provocar cambios
duraderos en los pacientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario