Entre los principales campos que
tratan con la psicología fisiológica se encuentra la psicología general, las
ciencias conductuales, las neurociencias y las ciencias de la salud.
·
Mejorar el diagnóstico con técnicas
de exploración fisiológica, de carácter objetivo
·
Conocer mejor un trastorno, de forma
que se pueda profundizar en sus componentes biológicos y en las relaciones
entre estados psicológicos y variables y procesos fisiológicos.
·
Distinguir entre subgrupos de
pacientes.
Haynes citado por Carboles &
Buela (1997) asegura que la evaluación psicofisiológica puede desempeñar
funciones diagnósticas, sirviendo tanto a la identificación del problema como a
la selección del tipo de tratamiento más apropiado; además de que puede servir
como auxiliar tanto en la planificación como en la ejecución del tratamiento.
§ Algunos
tipos de hipertensión arterial
§ Cefaleas
musculares y vasculares
§ Insomnio
§ Enfermedad
de Raynaud
§ Asma
§ Trastornos
gastrointestinales
§ Disfunciones
Sexuales.
Dentro de los
cuales las características son fisiológicas y las medidas psicofisiológicas
forman parte esencial del diagnóstico del trastorno y posiblemente de su
tratamiento.
La utilización
de las técnicas psicofisiológicas en evaluación de trastornos psicofisiológicos
según lo expuesto por Paladines (2011) permite:
1. Evaluación de síntomas específicos en
trastornos en los que los síntomas fisiológicos son una parte definitoria del
trastorno como por ejemplo la ansiedad, pánico, estrés post-traumático, etc.
2. Caracterización o identificación de
personas en riesgo de trastornos psicológicos.
3. Respuesta a cuestiones clínicas
específicas como la eficacia de algún tratamiento, pronóstico, probabilidad de
recaída, etc.
4. Mejora del conocimiento de los
trastornos psicopatológicos y de sus causas
5. Obtención de una mayor precisión en
los criterios diagnósticos de un trastorno mental o contribuir a mejorar un
diagnóstico diferencial.
6. Mejor identificación de subgrupos de
pacientes.
Las medidas psicofisiológicas pueden
ser de gran utilidad en la predicción del éxito de un determinado tipo de
tratamiento, como en el caso de las fobias. Las medidas psicofisiológicas
también pueden utilizarse según lo señalan Carboles & Buela (1997), para
ordenar jerárquicamente por ítems de ansiedad presentados por un sujeto antes
de proceder a su desensibilización.
La medida de la respuesta psicofisiológica
suele utilizarse como variable dependiente con la finalidad de demostrar
objetivamente la eficacia del tratamiento empleado como variable independiente.
Carboles & Buela (1997), aseguran que el uso de las medidas fisiológicas
está especialmente indicado para los casos en que existe una correlación entre
la medida psicofisiológica y la respuesta de modalidad diferente elegida como
objetivo de la intervención terapéutica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario