jueves, 19 de noviembre de 2015

Proceso de Registro Psicofisiológico

Como se ha mencionado ya, los elementos esenciales en la Psicofisiología son el registro fisiológico y el contexto psicológico. Las técnicas de registro requieren tanto un instrumental específico como un proceso secuencial de pasos. El contexto psicológico permite su conexión con procesos psicológicos, y por tanto la valoración psicológica de los cambios fisiológicos.

Entre las funciones que desarrolla el sistema nervioso se encuentra el percibir estímulos y controlar los procesos fisiológicos internos, las cuales son fundamentales para el control del movimiento según lo expuesto por Pino (s/f) quien además expone que la percepción tiene como función principal el informar al ser humano de lo que ocurre en su entorno, de modo que sus conductas se adapten y sean útiles; es así como el indicador psicofisiológico constituye una de las tres dimensiones de respuesta.  Para poder explicar la conducta en términos fisiológicos no es suficiente observar las conductas, es preciso entender por qué éstas ocurren antes de comprender los eventos fisiológicos que la provocaron, sabiendo asociar la conducta fisiológica con el proceso psicológico, es decir, debe de establecerse un paralelismo. 


El proceso de registro de las variables psicofisiológicas generalmente se compone de los siguientes principios y fases comunes de acuerdo con Carboles & Buela (1997), los cuales son:

·         Detección. Durante esta primera fase se detecta o capta la señal o actividad procedente del organismo por medio de sondas o sensores adecuados, encargados de transmitir la señal al instrumento que habrá de procesar la misma.

·         Transformación o transducción. En esta fase la señal captada es transformada a señales eléctricas por medido de los transductores apropiados. La señal sólo ha de ser captada y conducida directamente desde los electrodos detectores hasta el sistema de amplificación. Fenómeno psicofisiológico en el que la actividad eléctrica se genera por el corazón, las musculatura estriada periférica, el estómago, la piel o el propio cerebro.

·         Amplificación. Es la fase más importante en el proceso de registro, se lleva a cabo normalmente en dos etapas, o a través de dos tipos básicos de amplificadores:

  • El preamplificador – Da lugar al incremento del nivel de la baja señal de entrada procedente del organismo procurando la mínima distorsión de la misma. Opera sobre los dos parámetros básicos de toda función fisiológica, la magnitud y la frecuencia, regulando, por un lado, el grado de amplificación o de ganancia de la señal y modulando el espectro de frecuencias de la señal de entrada, filtrando las frecuencias que no alcancen o que sobrepasen el nivel de frecuencia en el que el preamplificador opera, según su diseño, con un máximo de eficacia.
  • Amplificador – Da lugar al acoplamiento de entrada, el cual puede ser directo permitiendo la entrada y amplificación de señales de frecuencia muy bajas, o bien  a través de un condensador que permite sólo el paso de los componentes bidireccionales de elevada frecuencias. El acoplamiento de entrada del amplificador es un factor fundamental en el registro de toda respuesta.


·         Registro. Tiene lugar la reconversión, a través del transductor de salida, de la señal eléctrica previamente amplificada en otra señal de modalidad distinta para que pueda ser registrada de forma  gráfica, a través de un oscilógrafo o aparatos similares, con una pluma móvil que traza la señal sobre una lámina de papel que se desplaza a una velocidad constante (registrador x-t). Este gráfico así registrado de forma permanente permite el análisis posterior de la señal.

·     Conversión. Es la última fase y se encuentra ligada a la anterior, es la conversión de la señal grafica registrada en otras formas que faciliten el análisis posterior de la misma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario